INPS Japan
HomeLanguageSpanishJapón brilla con el Foro de la Juventud para...

Japón brilla con el Foro de la Juventud para Conmemorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Por Katsuhiro Asagiri

TOKIO (IDN) – Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en París, el 10 de diciembre de 1948, dio origen a un documento sin precedentes en la historia de los derechos humanos que tomó en cuenta las horrendas experiencias de la Segunda Guerra Mundial.

Tras el fin de la guerra y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional juró que nunca más permitiría que volvieran a presentarse atrocidades como las de la Segunda Guerra Mundial. Se comprometió, por primera vez, a proteger de manera universal los derechos humanos fundamentales.

Se llevarón a cabo múltiples eventos en todo el mundo para conmemorar el 70 aniversario de la Declaración. Uno de estos, el Foro de la Juventud por el 70 Aniversario de la DUDH, se celebró en Tokio el 9 de diciembre de 2018, con el apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas en Japón en colaboración con Amnistía Internacional de Japón, el Comité de Paz de Soka Gakkai, el Movimiento Internacional contra Todas las Formas de Discriminación y Racismo (IMADR, por sus siglas en inglés)Human Rights Now y Human Rights Watch.

La importancia de esta actividad en Tokio adquirió mayor relevancia por el hecho de que el gobierno japonés ha subrayado en varias ocasiones el firme compromiso que el país tiene en la promoción y protección de los derechos humanos como un interés legítimo de la comunidad internacional, y esto es lo que el Consejo de Derechos Humanos busca fomentar. El Consejo es un organismo intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y está conformado por 47 estados que se encargan de promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo.

Por cumplir los más altos estándares respecto a los derechos humanos consagrados y garantizados en su constitución, Japón fue elegido por el Consejo en octubre de 2016 para cumplir un mandato de tres años, el cual comenzó el 1 de enero de 2017 y concluirá a finales de 2019.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, recalcó, en un mensaje por video para el Foro de la Juventud, que “durante 70 años, la DUDH ha sido un faro para el mundo que ha irradiado una luz de dignidad, igualdad y bienestar”. El orador principal, Atsushi Shibuya, un periodista que se ha dedicado a cubrir eventos sobre conflictos, pobreza y derechos humanos a través de fotos y ensayos de todo el mundo, presentó un libro con ilustraciones titulado “Todos somos preciosos”, que contiene artículos relacionados con la DUDH acompañados de fotografías que él mismo tomó.

Shibuya dijo que la DUDH ha contribuido a forjar dos valores: igualdad (todos somos iguales) e individualidad (todos somos únicos, distintos a los demás). Aunque, si tomamos en cuenta sus limitaciones, es importante trazar un nuevo sendero fusionando ambos valores.

“En otras palabras, es importante lograr que la igualdad sea el urdimbre y la individualidad, la trama y entretejer ambos uniformemente para crear un nuevo valor: ‘Todos somos preciosos'”, explicó Shibuya.

Durante el panel de discusión que siguió, el moderador Kaoru Nemoto, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas en Tokio, señaló que más de un tercio de los 169 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, se centra en los roles que deben desempeñar los jóvenes. En este contexto, el Programa Mundial de las Naciones Unidas para la educación en Derechos Humanos en su cuarta fase, que comienza en 2020, se centrará en los jóvenes, dijo Nemoto.

Kazuko Ito, secretaria general de Human Rights Now, declaró que los derechos humanos son un elemento esencial para la vida diaria. “Es el derecho a vivir con dignidad conforme a mis propios valores”. Ella aboga por abordar los problemas con una perspectiva a largo plazo.

Aunque podría parecer que en un corto periodo de tiempo nada cambia, las cosas han ido cambiando para bien. Un ejemplo de ello, dijo Ito, es el cambio de mentalidad de las personas con respecto al acoso sexual y el establecimiento de la Corte Penal Internacional tras el Genocidio de Ruanda en 1994.

El genocidio de Ruanda, también conocido como el genocidio contra los tutsi, consistió en una masacre masiva de la población tutsi de este país durante la Guerra Civil de Ruanda, que comenzó en 1990. Fue perpetrado por miembros del gobierno, de mayoría hutu, durante un período de 100 días, del 7 de abril hasta mediados de julio de 1994.

Los derechos humanos son “como la sangre”, algo que fluye por nuestras venas y necesitamos para vivir, dijo Riyo Yoshioka, Oficial Superior de Programas, División de Asia de Human Rights Watch. La importancia de la DUDH, dijo Yoshioka, se vuelve más notable por los nuevos desafíos que los robots asesinos y el cambio climático representan.

Megumi Komori, secretaria general adjunta del Movimiento Internacional Contra Todas las Formas de Discriminación y Racismo (IMADR, por sus siglas en inglés), dijo que los derechos humanos son “algo que notas cuando alguien los deniega o vulnera”. Resulta esencial contar con un sentido de empatía y solidaridad para proteger los derechos humanos.

IMADR ha estado trabajando con las comunidades de “Dálits”, que comprenden a personas señaladas en un sentido despectivo como “intocables” en la India. En lo que respecta a la cuestión de la discriminación, dijo Komori, “todavía tenemos muchos problemas”. Pero un aspecto positivo es el desarrollo de la Internet que les ha permitido a los dálits exponer sus quejas ante el mundo y, por ejemplo, solicitar el apoyo de abogados y asistentes legales contactándolos a través de este medio.

Por otro lado, un ejemplo negativo del mal uso de la tecnología es el problema de los discursos de odio en Internet, señaló la secretaria general adjunta de IMADR. “Siento que esos discursos de odio tienen más alcance que las voces que promueven los derechos humanos en Internet porque un mensaje discriminatorio publicado por este medio puede volverse viral”.

Hideaki Nakagawa, secretario general de Amnistía Internacional de Japón, dijo que desarrollar nuestra imaginación poniéndonos en el lugar de las personas cuyos derechos humanos no están protegidos, es un paso importante para la promoción de estos derechos. Amnistía Internacional ha dado prioridad a la protección de los defensores de los derechos humanos en todo el mundo, que a menudo se convierten en blanco de persecuciones.

En amplios debates independientes, el Foro de la Juventud mostró los paneles de la exposición Transforming Lives: The Power of Human Rights Education (Transformando vidas: el poder de la educación en derechos humanos). La exposición, compuesta por 25 paneles, fue creada en 2016 para celebrar el quinto aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación sobre Derechos Humanos.

Fue coorganizado por Soka Gakkai International (SGI), en colaboración con la Coalición Mundial para la Educación en Derechos Humanos (HRE 2020), el Grupo de Trabajo de ONG sobre Educación y Aprendizaje en Derechos Humanos, y la Plataforma para la Educación y Capacitación en Derechos Humanos, gracias a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

La exposición presenta casos prácticos en los que la educación en derechos humanos ha transformado los valores, las creencias y las actitudes de individuos y grupos, dando lugar a iniciativas positivas para promover los derechos humanos en diversas comunidades de Australia, Burkina Faso, Perú, Portugal y Turquía. También alienta a los espectadores a tomar medidas en su propio entorno inmediato, comenzando con sus propias familias y comunidades. [IDN-InDepthNews – 16 de diciembre de 2018]

Most Popular