INPS Japan
HomeLanguageSpanishDar visibilidad - y derechos sobre la tierra -...

Dar visibilidad – y derechos sobre la tierra – a los indígenas

Por Fabíola Ortiz

STOCKHOLM (IDN) – Los pueblos indígenas son prácticamente invisibles en la agenda de desarrollo, pero se espera un cambio en la agenda con el lanzamiento de la primera y única institución de financiamiento del mundo que apoya los esfuerzos de las comunidades locales e indígenas para asegurar derechos sobre sus tierras y recursos.

“Inclúyanos, para que podamos proteger nuestras tierras para nuestros niños y niñas y proteger la biodiversidad del planeta para todos los niños y niñas del mundo”, dijo Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas durante el lanzamiento. El reconocimiento de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y tradicionales, es una solución de bajo costo para lograr los programas mundiales de desarrollo, medio ambiente y clima.

Conocida como International Land and Forest Tenure Facility [Fondo Internacional para la tenencia de la tierra], la nueva institución dedicada a ampliar el reconocimiento de los derechos colectivos sobre la tierra y los bosques fue presentada oficialmente el 3 de octubre durante una conferencia en Estocolmo organizada por el gobierno sueco, la Fundación Ford y la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI).

Para la mayoría de los indígenas, “la tierra lo es todo”, continuó Tauli-Corpuz. El hecho de tener derechos garantizados sobre sus tierras garantiza que “pueden alimentar a sus familias y practicar su cultura y conocimientos tradicionales”.

Casi 2.500 millones de personas, un tercio de la población mundial, dependen de las tierras comunales para su subsistencia. Manejan más de la mitad de la superficie terrestre del planeta en sistemas tradicionales, sin embargo, los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen la propiedad legal formal de sólo el 10% de las tierras del mundo, según un informe de RRI de 2015.

El Tenure Facility invertirá 10 millones de dólares al año para la próxima década en proyectos de titulación. Este financiamiento podría aumentar en 40 millones de hectáreas la superficie protegida de bosques tropicales protegidos, evitando la emisión de más de 0,5 gigatoneladas de dióxido de carbono.

Trabajará con los líderes indígenas y comunitarios para aprovechar las leyes que ya están en los libros para fortalecer sus derechos, dijo el coordinador de RRI Andy White, enfatizando que el Tenure Facility está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

“Los pueblos indígenas se han preocupado por los bosques durante siglos, a pesar de la creciente presión de los gobiernos e intereses privados que quieren acceder a la tierra y su suelo, la madera en los árboles y los minerales en el subsuelo”, dijo White.

El Fondo para la tenencia de la tierra ha comenzado con seis proyectos piloto en África, Asia y América Latina que abarcan dos millones de hectáreas de bosques en seis países: Camerún, Indonesia, Liberia, Malí, Panamá, Perú y Camerún.

La selva tropical en Perú, que forma parte de la cuenca amazónica, es un caso interesante en el que más de la mitad del territorio del país es bosque, y gran parte de esa tierra está ocupada por indígenas.

Después de Bolivia, Perú es el país sudamericano con la segunda mayor proporción de población indígena. Aproximadamente 20 millones de hectáreas están pendientes de titulación a favor de los pueblos indígenas, correspondientes al 15 por ciento del territorio peruano.

“No podemos diseñar políticas públicas y estrategias de conservación sin incluir a los indígenas”, dijo a IDN Silvana Baldovino, directora del programa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. “No podemos crear reglas dentro de un gabinete sin hablar con los nativos. Sería ilógico trazar políticas de conservación sin comprometer a los que están en el terreno”.

Baldovino estuvo en Estocolmo para hablar del exitoso caso peruano de titulación y manejo de bosques. “Madre de Dios tiene un gran porcentaje de su región como áreas naturales protegidas. Es importante que los pueblos indígenas demarquen sus tierras. Es una deuda histórica”, dijo.

La región tropical Madre de Dios en el sureste del Perú cubre 800.000 hectáreas y está bajo constante presión de la tala ilegal, la extracción de oro y la exploración petrolera.

En la región hay siete pueblos indígenas que viven en 36 comunidades. Muchas de estas comunidades requieren una aclaración legal y física de sus reivindicaciones territoriales antes de poder obtener sus títulos.

Este primer proyecto piloto apoyado por el Tenure Facility ayudó a mapear cinco comunidades. Más de 112.000 hectáreas fueron georreferenciadas, lo que permitió a tres comunidades obtener el título de propiedad de sus tierras.

Asegurar la tenencia de la tierra también sentaría las bases para un desarrollo más sostenible y equitativo, además de reducir los conflictos sobre la tierra, concuerda Nonette Royo, directora ejecutiva del Fondo de Tenencia de la Tierra.

“Todo el mundo está mirando la selva amazónica”, dijo a IDN. “Por el momento, los pueblos indígenas están experimentando un reto tan grande: ocupan lugares donde la mayoría de los bosques todavía están creciendo y manteniéndose. Han protegido estos lugares por generaciones”.

Al menos una cuarta parte del carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales se encuentra en los territorios gestionados colectivamente por pueblos indígenas y comunidades locales, según un estudio publicado en noviembre de 2016.

Esta cantidad representó el 70 por ciento de lo que se emitió globalmente en 2015, según la Agencia Internacional de Energía. [IDN-InDepthNews – 7 de octubre de 2017]

Foto: Cortesía de Fondo para la Tenencia / Región Madre de Dios, Amazonía Peruana.

Most Popular