INPS Japan
HomeGOAL 12Universidades en Ciudad de México además de servir como...

Universidades en Ciudad de México además de servir como centros de educación e investigación juegan un papel crucial en la cultura del reciclaje.

Habitantes de la Ciudad de México generan poco más de 12 mil toneladas diarias de residuos, de los cuales el 10% son materiales plásticos.  Las universidades además de educar, parecen convertirse en una importante fuente de captación de residuos.

Por Guillermo Ayala Alanis.

Ciudad de México, julio de 2025.

Cualidades como su durabilidad, ligereza, resistencia y bajo costo han hecho que los productos plásticos se vuelvan algo común en la vida de las personas. Un estudio reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) resaltó que el mundo generó aproximadamente 400 millones de toneladas de residuos plásticos en 2024, de los cuales una gran parte corresponde a productos de un solo uso.

Con una población aproximada de 130 millones de habitantes, México, el décimo país más poblado del mundo. En su capital, la Ciudad de México, donde viven 22 millones de personas, diariamente se generan poco más de 12 mil toneladas diarias de residuos, de los cuales el 10 por ciento son materiales plásticos.

Sí bien la educación ambiental es una asignación presente en la sociedad mexicana, hoy en día, las universidades juegan un papel central para reafirmar el conocimiento entre los ciudadanos; así como para la clasificación y recolección segura de desechos como el plástico.

Desde hace seis años, la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, coorganiza junto con la iniciativa privada un evento denominado Plastianguis”, unaactividad que busca fomentar la cultura del reciclaje entre los asistentes. La Facultad de Química de la universidad recibió a niños, jóvenes y adultos que llevaron su “basura plástica” y la intercambiaron por productos como arroz, frijol, detergentes, jabón y comida para mascotas. “Yo no vengo por la recompensa que me dan sino por ayudar al planeta, vengo por algunas servilletas, papel de higiénico, pero eso no es lo que importa, lo que importa es ayudar y hacer un mundo mejor” comentó Alejandra López, una de las asistentes al Plastianguis. 

La edición 2025 de Plastianguis logró recolectar 7 mil 675 kgs. de residuos plásticos, 500 kgs. más que el año anterior.

Ximena, otra de las asistentes comentó que su interés por aprender sobre el reciclaje provocó que su familia y compañeros de trabajo siguieran su ejemplo. “No es posible que todo el tiempo estamos haciendo tanta basura. Estuve seis semanas con ese mismo grupo de gente y todos al final terminaron haciendo el rincón del reciclaje… Me emocionaba ya que empiezas a ver que ellos solitos quieren hacer las cosas”.

Daniela, una joven estudiante de la Facultad de Química de la UNAM promovía, junto con un grupo de compañeros, un proyecto denominado ConCiencia 2030. Actividad que busca transmitir de jóvenes a jóvenes acciones para cuidar el planeta de forma sencilla y divertida. ConCiencia 2030 se basa en el Objetivo del Desarrollo Sostenible 4, Educación de Calidad, y 11, Ciudades y Comunidades Sustentables.

Daniela (izquierda) y Ximena (derecha) asistentes a Plastianguis 2025 Foto: Guillermo Ayala Alanis.
Daniela (izquierda) y Ximena (derecha) asistentes a Plastianguis 2025 Foto: Guillermo Ayala Alanis.

 “Llevo cuatro años en ConCiencia y lo que siempre me preguntan mis amigos y mi familia ¿Por qué haces eso? ¿Por qué estás ahí todo el tiempo? pero ¿Por qué lo haces? Y yo, pero ¿Por qué no hacerlo? De verdad, no sabes las condiciones en las que estás viviendo, todos los residuos que generamos… Tantas veces que yo he repetido en las pláticas y en los talleres de la clasificación del cartón sobre el porqué una caja de pizza no va en el cartón y que por fin una persona diga no, esa va en otros residuos yo ya me doy por bien servida, valieron los cuatro años que estoy aquí, valieron totalmente la pena” comentó Daniela al ver como Ximena ya sabía sobre la forma correcta de reciclar los residuos.      

Miguel Ángel Delgado, Presidente de la Comisión Industria del Plástico, Desarrollo y Responsabilidad de la Industria Química de México comentó que el manejo de los residuos plásticos es una participación de tres grandes elementos. Primero, la sociedad que es la que tiene el uso, consumo y la generación de los residuos; en segundo lugar, la industria que es la que fabrica los productos y la tercera parte es el gobierno que son los que realmente llevan a cabo la recolección. Resaltó que las universidades juegan un papel fundamental para entrelazar a estos tres elementos en el proceso de educación y recolección de residuos… “la parte de la academia nos ayuda a que la sociedad comprenda que una vez que obtenemos beneficios de la industria química y del plástico podemos manejar correctamente este residuo y volverlo a reintegrar a estas cadenas y cerrar el ciclo de la economía circular”.

El reciclaje de residuos plásticos también puede vestir a la gente de forma confortable y a la moda. Un grupo de jóvenes, provenientes de la ciudad de Querétaro publicitó una playera hecha aproximadamente con doce botellas de PET al reciclarlo en fibra de poliéster. La prenda, que además de ser amigable con el medio ambiente, es resistente y de alta calidad, comentó Óscar González de la empresa Indorama Ventures “La calidad es la misma que una nueva, te da frescura, durabilidad, resistencia… Sí las recomiendo, de hecho, hay unas marcas ya reconocidas como Nike o ADIDAS, que ya utilizan fibras recicladas en sus artículos”.

Playera hecha con PET reciclado. Foto: Guillermo Ayala Alanis.
Playera hecha con PET reciclado. Foto: Guillermo Ayala Alanis.

El Instituto Politécnico Nacional, IPN, otra de las escuelas de Educación Profesional en México promueve el cuidado del medio ambiente y reciclaje de productos como electrodomésticos y baterías junto con el Gobierno de la Ciudad de México. Desde hace varios años, el IPN presta sus instalaciones como centros de acopio para las jornadas denominadas Reciclaton.

Hace unos días, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, UPIICSA albergó una de las fechas. De acuerdo con autoridades capitalinas, en el evento celebrado entre el 27 y 28 de junio se recolectaron 7.1 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como baterías.

Un autobús convertido en un Museo Interactivo del Reciclaje atrajo la atención de los asistentes. Iniciativa de la empresa Rennueva, dedicada al desarrollo de tecnologías sustentables. En este museo andante los asistentes pudieron aprender sobre las distintas fases que se realizan en una planta recicladora. Itsmietzil Castillo, Coordinadora del departamento de Educación Ambiental de Rennueva comentó que lo más importante no es el hecho de que reciclemos sino el consumo que tenemos, el mejor impacto para el beneficio del medio ambiente es reducir nuestro consumo en materiales plásticos para evitar tanta contaminación.

Museo Interactivo del Reciclaje en UPIISCA, IPN. Foto: Guillermo Ayala Alanis.

Un envase de plástico si no se recicla tarda 500 años en degradarse. En el mundo, se consumen 400 millones de toneladas de plástico al año, 40 por ciento se desechan poco después de su primer uso.

Este artículo se elaboró como parte del proyecto mediático conjunto entre INPS JAPAN y Soka Gakkai International, entidad consultiva del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

INPS Japan

Most Popular